La Universidad de Valladolid celebra este mes de julio el cuarto aniversario del Grado en Biomedicina y Terapias Avanzadas, una titulación que, desde su implantación en 2021, se ha consolidado como un referente nacional en la formación de futuros profesionales en el ámbito de la investigación biomédica, las terapias génicas, la medicina personalizada y la innovación sanitaria.
Con una alta demanda académica que no deja de crecer —este curso 2025-2026 ha registrado 358 solicitudes para 40 plazas y una nota de corte de 12,808, con más de 800 personas en lista de espera— el grado responde a una necesidad urgente de profesionales preparados para afrontar los nuevos retos de la salud desde una perspectiva científica y tecnológica. “Alumnos que acceden con la segunda nota de corte más alta de la Universidad de Valladolid, tras el doble grado de Matemáticas y Física, se posicionan como uno de los programas más innovadores y demandados del panorama universitario, consolidándose como una vía de formación estratégica para los futuros profesionales del ámbito biomédico y biotecnológico”, explica la profesora Marta Hernández Pérez, del área de Microbiología.
Desde su puesta en marcha, el grado ha despertado un notable interés entre estudiantes con vocación científica y sanitaria, recibiendo más de diez veces las solicitudes que plazas disponibles durante sus cuatro años de existencia. La alta demanda, reflejada en largas listas de espera y notas de corte exigentes, evidencia no solo la calidad del programa, sustentado por docentes de la Facultad de Medicina y de centros como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), sino también su capacidad de respuesta ante una creciente necesidad sanitaria y social de expertos en áreas de frontera científica.
“La creciente necesidad social y científica de expertos formados en áreas como la ingeniería genética, la terapia celular y génica, la nanomedicina o el diagnóstico molecular se hace requisito para la nueva medicina”, añade el coordinador del grado, el profesor Miguel Ángel de la Fuente García.
Este pionero grado combina una sólida base en ciencias biomédicas con una orientación claramente aplicada, integrando prácticas en centros de investigación de excelencia, laboratorios clínicos y empresas biotecnológicas, tanto en España como en centros con convenio en universidades europeas. Su diseño responde a las exigencias del mercado laboral más innovador, con salidas profesionales en investigación biomédica, industria farmacéutica, medicina regenerativa, ensayos clínicos o bioinformática aplicada. “Estamos formando a los profesionales que liderarán la medicina personalizada, el desarrollo de terapias dirigidas y la investigación traslacional en las próximas décadas”, afirma de la Fuente García.
Su plan de estudios integra asignaturas fundamentales del área de ciencias como Matemáticas, Física, Estadística, además de contenidos vinculados con las denominadas tecnologías ómicas: Genómica, Lipidómica o Metabolómica, que son clave para la medicina de precisión que ya se está implantando en muchos hospitales del mundo. “También tiene un fuerte componente en terapias avanzadas, con asignaturas sobre transferencia génica, terapia celular, uso de células madre, medicina regenerativa o inmunoterapia, áreas en las que se están produciendo avances extraordinarios que requieren profesionales con una formación muy sólida y actualizada”, indica el profesor Carlos Villalobos, uno de los precursores de este grado. “Estamos convencidos de que los estudiantes tendrán un gran recorrido profesional porque existe una altísima demanda de perfiles como el suyo en centros de investigación biomédica, hospitales, unidades de innovación clínica, e incluso en empresas farmacéuticas o biotecnológicas, tanto en España como en el extranjero”.
Un acto de graduación con emoción, reconocimiento y mirando futuro
La ceremonia de graduación de la primera promoción (2021–2025) tuvo lugar el pasado sábado 5 de julio, a las 11:00 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Medicina. Presidido por el Excmo. Sr. D. Antonio Largo Cabrerizo, Rector Magnífico de la Universidad de Valladolid, el acto reunió a autoridades académicas, familiares, docentes y personal de apoyo.
Junto al rector, participaron también D. José M.ª Fidel Fernández Gómez, decano de la Facultad de Medicina durante el periodo de formación de esta promoción, el actual decano D. Eduardo Arranz Sanz, y el coordinador del grado, Miguel Ángel de la Fuente. Como madrina de la promoción, intervino Mercedes Durán Domínguez, profesora del área de Bioquímica y Bilogía Molecular, quien compartió con los estudiantes un emotivo mensaje de agradecimiento y orgullo.



“Este innovador grado nació gracias al compromiso y esfuerzo conjunto de distintos docentes, con el objetivo de cubrir una necesidad evidente en el ámbito de las ciencias biomédicas en Valladolid. Hoy, el excelente rendimiento de estos primeros egresados confirma que aquel esfuerzo ha dado sus frutos, dejando el listón muy alto para las promociones que vendrán”, expresa Durán. “Para mí, haber sido elegida como madrina de la promoción por los propios estudiantes ha sido el mayor honor de mi trayectoria como docente”.
El acto de graduación fue presidido por el Sr. Rector Magnífico y contó con la presencia del decano saliente y el nuevo decano de la Facultad de Medicina, así como del coordinador del grado. Los 30 nuevos graduados recibieron las becas azules, sus diplomas acreditativos y el mencionado obsequio. El acto fue cerrado por las palabras del rector, quien felicitó a la promoción por su excelencia y resiliencia, y reconoció el esfuerzo institucional realizado para consolidar una titulación de esta envergadura. “Esta primera promoción quedará grabada en nuestra memoria. Han elevado el nivel de exigencia para todos nosotros, los docentes. Les deseamos mucho éxito en su futuro profesional y confiamos en que algunos de ellos regresen algún día a la Universidad de Valladolid”, concluye Durán. Con este primer grupo de egresados ya en camino hacia el mundo profesional y la investigación, el Grado en Biomedicina y Terapias Avanzadas demuestra su papel clave en la transformación de la educación sanitaria y científica, formando a quienes estarán al frente de la medicina del siglo XXI.
Autoría de las imágenes: Universidad de Valladolid