El pasado 16 de septiembre, nuestra investigadora Celia Escudero-Hernández del grupo de Inmunología de las Mucosas y Alergia participó como invitada en las Jornadas sobre Estrategias de Atracción de Talento, organizadas por la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT) en el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
En calidad de secretaria de la Red de Asociaciones de Investigadores y Científicos Españoles en el Exterior (RAICEX: red que agrupa a más de 4.500 investigadores en 22 asociaciones de científicos e investigadores españoles en 38 países), Escudero-Hernández formó parte de una mesa redonda junto con Óscar Lucía, Presidente de la Academia Joven de España, y Nelson García Polanco, Presidente de MSCA Alumni Portugal. En ella, compartió su visión sobre los factores que influyen en la decisión de los investigadores a la hora de cambiar de institución o permanecer en ella, así como sobre las medidas que las entidades pueden adoptar para atraer y retener talento científico.



RAICEX y los factores que Impulsan la Movilidad y Retención de Investigadores
La mesa redonda analizó los principales factores que influyen en las decisiones de los investigadores de permanecer o abandonar sus instituciones, identificando tres dimensiones clave: factores de salida o expulsión (“push”), factores de atracción (“pull”), y estrategias de retención que pueden aplicar las instituciones para mejorar el entorno.
Los Factores de Salida o “push” de Talento identificados por varios grupos de investigadores coincidieron en el abandono de una institución principalmente por precariedad laboral (contratos cortos, salarios bajos, falta de estabilización, riesgo de desempleo), limitaciones en el desarrollo profesional (ausencia de proyectos propios, relegación a posiciones poco relevantes de autoría en artículos científicos) y deficiencias estructurales como financiación insuficiente para laboratorios y barreras burocráticas para la internacionalización. Por su parte, los Factores de Atracción “pull” de Talento – además del prestigio académico e investigador de un grupo o una institución – se da por la existencia de retribuciones competitivas con apoyo para desplazamientos y apoyo conciliador del investigador/a y su familia, la existencia de programas de mentoría y posibilidad de inclusión en grupos interdisciplinares y de excelencia, oportunidades reales de crecimiento profesional e incentivos para la independencia académica, así como perspectivas claras de estabilización. Sin embargo, una vez en la institución de destino, se pueden dar problemas debido a barreras lingüísticas, administrativas (por ejemplo en países receptores en los que es necesario expedir un visado y/o un permiso de trabajo), económicas (cambio de divisa), así como de discriminación por género, edad y origen geográfico.
Desde el punto de vista de los investigadores, por su parte, creen que entre las estrategias que las instituciones podrían beneficiar la retención de talento se podrían centrar en la garantía de estabilidad financiera tanto para contratación como para proyectos de investigación a largo plazo, así como apoyo con infraestructuras técnicas, tecnológicas y administrativas robustas, otorgando incentivos basados en la productividad, permisos para asistencias y organización de cursos, congresos y estancias sabáticas y/o liberación de cargas administrativas y/o docencia. No menos importante, favorecer el reconocimiento profesional, un entorno colaborativo (frente al competitivo) y el fomento de la conciliación con la vida personal y el desarrollo profesional continuo, no solo atraerían sino consolidarían estancias de docentes e investigadores a largo plazo.
La discusión subrayó que la retención exitosa requiere un enfoque integral que aborde tanto las condiciones materiales como el desarrollo profesional y el bienestar de los investigadores.
Una agenda cargada de iniciativas
El encuentro comenzó con la apertura institucional a cargo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, seguida de la presentación de la red EURAXESS España y EURAXESS Worldwide, que ofrecen apoyo a investigadores en movilidad internacional.
Entre los temas más destacados de la agenda, se abordaron:
- Canales para la atracción de talento, con la participación de la Agencia Estatal de Investigación (AEI), el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) y la Fundación Agencia Aragonesa para la Investigación y el Desarrollo (ARAID).
- La introducción del nuevo programa ATRAE, diseñado para facilitar la incorporación de investigadores consolidados que han desarrollado su carrera en el extranjero.
- Experiencias internacionales en promoción y contacto con diásporas científicas.
- El papel de las asociaciones de investigadores, como la Marie Curie Alumni Association, la Academia Joven de España o la Red de Asociaciones de Científicos Españoles en el Extranjero (RAICEX).
- La importancia de las oficinas de bienvenida para investigadores internacionales y el valor de alianzas institucionales.
La jornada concluyó con una visión global de la Comisión Europea, que subrayó el papel de la iniciativa EURAXESS en la articulación de una estrategia europea de atracción de talento.